mis amigos los tres de Travessera (aka Media Vida)
un fuerte aplauso para mis niños Carlitos, Jona y Genís
Hace unas semanas viendo a The Magnetic Fields tocar sus 69 canciones de amor le decía a una amiga “este público es como estar en una máquina del tiempo, exactamente los mismos que íbamos a los conciertos indies hace 10 años”. Escribiendo esto pienso que si usases esa misma máquina del tiempo apuntando a los que en vez de ver conciertos los estaban haciendo en el underground de Barcelona de hace 10 años, te trasladaría al patio de un piso en Travessera de Gracia, donde te encontrarás a Carlitos, Jona y Genís con una lata de cerveza en la mano.

Conozco a los tres desde más o menos entonces, 2014 o 2015, cuando tanto ellos como yo salíamos bastante más que ahora que estamos rondando los 30. Desde entonces te los has ido encontrando en todas las esquinas: junto a la multitud de locales de tamaño pequeño-medio que daban hogar a artistas emergentes y que alimentaban la escena local (que en los últimos años han ido desapareciendo), Carlitos, Jona y Genís son parte constante de los grupos que le ponen banda sonora a la época: The Zephyr Bones, Bruises, Ciudad Celeste y más.
En los últimos años suelo ir hasta el barrio de Gracia para verlos, donde se reúnen en un bloque de pisos en el que todo el mundo está compinchado para no chivarse si alguien monta una fiesta. Cuando ellos organizan una (que además tienen el piso con el acceso al patio bajo), sabes que es el the place to be de esa noche. En modo titular del Hola me dicen “De hecho, mucha gente ha pasado por nuestra casa, incluidos algunos nombres que no podemos revelar (por respeto… y porque nos gusta el misterio).”
Lo que más me gusta de ellos es que a pesar de estar en el epicentro, ser los anfitriones de mis fiestas favoritas en Barcelona, siempre se acercan a cualquiera con una humildad y curiosidad brutal. Ya puedes ser el +1 de un +1 que ha llegado a su patio que te darán exactamente la misma atención que si Rosalía se hubiese colado en una de sus fiestas (una cosa que en las escenas culturales de Barcelona cuesta de encontrar).
Creo que esto se refleja mucho en sus intereses, con cero prejuicios ni pretensiones, y es la mayor razón por la que les pedí que me mandaran sus 10 recomendaciones conjuntas. La primera gárgola grupal.
Les he pedido que me pasen un texto sobre ellos mismos y esto es lo que me ha llegado:
Jona
Carlos
Genís
Añadiendo leña a su lore, hace unos días nos mandaron un audio al whatsapp - una canción de hyperpop, parte del nuevo proyecto que tienen entre manos que se llama Media Vida. Mi novio le da al play. A los 30 segundos de la canción me tapo la cara con las manos y le digo “... son tan buenos”. Por unas movidas fuera de su capacidad de control la canción saldrá en enero y si no la toquetean mucho hasta entonces ya te la recordaré cuando esté colgada en plataformas.
Esperando hasta entonces puedes seguirles en su recién estrenado Instagram como grupo o en sus cuentas personales: Lechu aka Lets aka Carlos, Shade182 aka Genís y Jona aka Guchi aka el Shon.
Os dejo con ellos:
LAS 10 COSAS QUE NOS PARECEN PERFECTAS (100%)
1- (Carlos) Los 2000s y Perdidos. Como buen nacido en los 90s, estoy a punto de cumplir 29 y no paro de pensar que la mejor época para vivir debería haber sido tener 25 años en los early 00s. Personalmente estoy enganchado a esta época, siempre mirando al futuro, pensando que ya se estaba en un oasis de éxtasis sin tener ni idea del monstruo que crearon.
Por eso, por ese optimismo de construir (sea lo que sea) y por las ganas de crear problemas y generar otros sin saber muy bien si se pueden solucionar (TODA LA SANTA VIDA LO MISMO), mi recomendación no podría ser otra que LOST aka Perdidos. Una fuente infinita de sabiduría, moralismo y de demostrarnos a nosotros mismos que el pasado pesa mucho y el futuro es algo en lo que debes centrarte si o si o arrastraras mierda de por vida.
2- (Genís) El pelo de Tom Delonge en los 2000. Imagínate un día perdido de 2010, en la decadencia del emo de los 2000. Enciendes YouTube y encuentras uno de los últimos conciertos de Blink-182. Fascinado y con los ojos brillantes de un adolescente, admiras lo que parece una amalgama de píxeles y colores a 240p, mientras tu mente llena los huecos y forma una imagen clara y perfecta. Pfffffff, eso era todo lo que necesitábamos. Ahora, casi 15 años después, un usuario (creo que ruso) de YouTube nos ha remasterizado en 4K ese mítico concierto utilizando IA. Sí, los colores varían como quieren y la imagen está sobrecargada de manera muy artificial. Pero lo importante es que, por fin, podemos contemplar el mejor pelo de los 2000.
3- (Jona) Desmitificar la perfección. Voy a gastar mi primera recomendación con una reflexión + un link que puedas ir escuchando de fondo. Roza lo perfecto? no lo creo… pero el Vulf Compressor, sí.
A veces solo vemos el producto final y somos incapaces de ver las historias que hay detrás de cada decisión y por eso creo que la perfección no existe. Quizás creamos que el frontier (el ordenador más top del mundo), la Sagrada Familia o cualquier obra maestra de Gaudí o el Blonde de Frank Ocean alcanzaron la perfección, pero y el proceso? y todo lo que llevó a los genios llegar hasta ese punto en su vida?
Yo creo que lo bonito del arte está en encontrar la perfección sabiendo que el proceso será de las cosas más imperfectas y duras de la vida, y no creo que tenga que ser nunca un objetivo. La perfección es algo que no debería plantearse, simplemente es el final de un proceso muy largo de toma de decisiones. Estoy seguro que no todas fueron perfectas y por eso creo que la perfección no existe, que es un concepto inventado que abarca demasiado. La propia palabra se sobrepasa a sí misma… una locura… jaja dicho esto se puede cuantificar la perfección? NOP! pero subjetivamente lo voy a hacer, desde mi punto de vista.
4- (Carlos) El algoritmo y las playlists. Como amante de la música, debo de decir que todo el hate a Spotify y al algoritmo no lo entiendo la verdad. Vivimos en la época del fast food, la gente consume, lo quiere lo tiene al momento y encima te lo dan masticado. Me encantan las playlists, como muchas personas que leen este blog. Lo digo sin tapujos, voy caminando por la calle escuchando música en japonés y artistas con 300 oyentes o menos.
Como no me gustan las modas en general ni lo que a ti a tu amiga y tu vecino y tu compi de curro, recomendaré mis obsesiones de los últimos meses: el dariacore. Rápido, grotesco y lo más parecido al concepto "hyperpop". Es como si TikTok hiciese música: juntar Avril Lavigne, Glitches y Furros.
Como extra: añado Lilbesh Ramko, la perla japonesa más ambiciosa que habita en el país del respeto y de la hyper sexualización. Y por último Wandcamp, un bandcamp en el que artistas como Umru o A.G. Cook intentaron crear una comunidad para subir canciones por el amor al arte, en la que al final una multinacional gigante adquirió los derechos y se quedó como el país de las maravillas de la música de internet.
5- (Genís) Los poemas de Tolkien narrados por Pepe Mediavilla. En sus últimos años de vida, ya retirado del mundillo debido a una grave enfermedad, Pepe Mediavilla (la voz de Gandalf en España) nos hizo un último regalo: un canal de YouTube de poesía narrada.
Como amante de la Tierra Media que era, muchas de sus lecturas incluyeron poemas, extractos de la obra y cartas de Tolkien, dejándonos algunas de las narraciones más preciosas que he podido escuchar (piel de gallina al 100%). DEP, maestro :’)
- Nunca pensé en este final.
- ¿Final? No, el viaje no concluye aquí.
La muerte es sólo otro sendero, que recorreremos todos. El velo gris de este mundo se levanta y todo se convierte en plateado cristal.
Entonces es cuando se ve...
- ¿Qué, Gandalf? ¿Qué se ve?
- La blanca orilla. Y más allá, la inmensa campiña verde, tendida ante un fugaz amanecer.
-Bueno eso no está mal.
-No, desde luego que no.
6- (Jona) El FYF Festival a las 23.00h. Musicalmente hablando, a nivel de interpretación, pienso que la perfección es algo menos subjetivo y alcanzable con dedicación, práctica y sacrificios. Y me pregunto, ¿es quizás lo perfecto algo que no puede compararse con nada más? Y si fuera así.. creo que este momento de conexión, el aura que se creó entre el artista y el público, los sentimientos enlatados que se vivieron allí… fueron tan altos que no lo puedes comparar con nada más.
Hablo de esto… no estuve, no lo viví, pero a través de la cámara de un móvil, que es lo más banal del mundo, consigue removerme todos los feelings por dentro. Imagínate lo que se vivió allí… Lagrimita cantando Self control en mi cuarto, gracias a la persona que lo grabó y a Frank Ocean por existir.
7- (Carlos) El anime (el bueno y el malo). Ahora todo el mundo es otaku. No quiero difamar a nadie ni tildar a nadie de lo que no es, pero sí que me he comido el sudor de 10k personas en la Farga de l'Hospitalet haciendo una cola interminable por un tomo gratuito aleatorio de Naruto, pa que me den algo. Me incluyo entre de los que siguen amando el anime de finales de los 90 y principios de los 00s como Neon Genesis Evangelion, Furi Kuri (FLCL) o el ya fallecido Satoshi Kon.
Por eso, aunque hay gemas actuales muy potentes y gigantescas, aquí van una de cal y otra de arena del anime actual:
Primero la mala, Uzumaki no ha sido lo que se esperaba. Empezó como una obra maestra acompañando en la BSO Collin Stetson (Hereditary) pero Junji Ito nunca ha tenido esa suerte de plasmar ese terror horrible y apabullante. Aun así, si no te apetece ver la serie que tardaron 5 años en publicar, retraso tras retraso, sigue valiendo la pena leer el manga. Dejo la imagen aquí porque estropearia todo.
En el otro lado de la costa, la mejor noticia del anime actual es que DAN DA DAN, es el nuevo anime que lo esta petando y pese a que no me gusten mucho las modas, el manga de Yukinobu Tatsu es lo que el aficionado medio quiere: velocidad, poco o nada CGI, mucho dibujo y mucha caña. Por eso y mucho más, este anime pinta a ser el Rey de la temporada de calle.
8- (Genís)Pereza de Cartel (podcast). Uno de mis descubrimientos personales más destacados del año es un podcast que presenta entrevistas a artistas emergentes y charlas sobre la música actual y la escena en España.
Un re-cap rápido: Cuando tenía 17 años seguía a unos entonces jóvenes estudiantes de periodismo que tenían un blog de videojuegos llamado Anait Games (¡y siguen ahí!). Es uno de los mejores blogs de videojuegos actuales. Top tier. Gracias a su éxito, la empresa británica Eurogamer los fichó para abrir su filial en España a través de una web y un canal de YouTube. A partir de ahí, todo fue cuesta arriba, convirtiéndose en uno de los canales de referencia en videojuegos. Uno de sus integrantes, Juan Puyi, abrió recientemente junto a Miriam el podcast Pereza de Cartel, que ya se ha vuelto uno de mis imprescindibles mientras cocino. (Además, el chico es muy majo; lo hemos visto varias veces por el Heliogabal).
9- (Jona) The Zephyr Bones - Wishes/Fishes. Acabo! Os voy a recomendar algo que a mi me cambió la vida cuando empezaba a soñar que podía ser músico, y no es más que el primer EP de mis amigos. Creo que no era perfecto, pero sí las conexiones que generaron desde ese momento y que hoy en día siguen por ahí. Ese espíritu aún se mantiene vivo en nosotres, y es una llama que por muy complicado que sea el camino, a veces parece que nunca se apagará, al menos yo lo siento así!!
10- (Todos) Popstar: Never Stop Never Stopping. Por último, si algo nos define por encima de todo, es la amistad. Hace unos meses, nos encontramos con la película Popstar: Never Stop Never Stopping (The Lonely Island), gracias a la recomendación de nuestro amigo Quim. ¡Gracias Quiiim! BUFF hacía mucho que no nos reíamos tanto los tres.
La película narra la historia de alguien egocéntrico que se cree el dueño del mundo, pero al final, lo verdaderamente importante es no olvidar lo que lo hizo grande y fuerte: su antiguo grupo, compuesto por tres ambiciosos cantantes (nótese como nosotros). Es una metáfora que resuena de forma divertida con nuestra propia experiencia. Simplemente arte.
Como diría Desmond, see you in another life, brother.
Que sinvergüenza el Genís recomendado a Pereza de cártel y no el mío cuando lo invite a tocar en el Heliogàbal con Ciudad Celeste jjjajajs
buf, energia caótica (no esperaba menos del trío Travessera). Me ha encantado jajaja
Mític AnaitGames...