mi amigo Marce
talented, brilliant, incredible, amazing, show stopping, spectacular, never the same
Tengo grabado en la memoria el día que conocí a Marce, hace 8 años. Recuerdo perfectamente al bar al que fuimos con nuestro amigo en común Dani, quien estaba convencido que me llevaría genial con su amigo Marce recién mudado a Barcelona desde Uruguay, y recuerdo haber vuelto a casa con sensación de subidón y verborrea de necesitar contarle a todo el mundo sobre aquella tarde. Imagino que te habrá pasado alguna vez antes también: estás siguiendo lo que ante todo pronóstico iba a ser un día normal y de repente te das cuenta que acabas de conocer a alguien que habla en tu mismo lenguaje, en una nitidez que pocas veces habías escuchado antes.
Con Marce me pasó así el primer día y ha seguido pasando así el resto de los días hasta llegar aquí. La fascinación persiste. En estos ocho años hemos consagrado lo que denominamos el Cineclub (unas quedadas para ver pelis malas en casa, desde Morbius a una peli en la que Jeremy Renner es neonazi), hemos visto juntos a la santa trinidad de divas del pop (Carly Rae Jepsen, Robyn y Taylor Swift) (no voy a discutir esto), hemos viajado juntos y hemos pasado horas y horas hablando. Es un amigo que a parte de todas las bondades del alma tiene esta habilidad que hace que pueda escuchar a alguien sin aburrirme nunca: no necesita hablar de la alta cultura (lo que sea que eso signifique en 2025) para sonar inteligente.
Ahora mismo está de profe enseñando literatura americana en la Universitat de Barcelona, pidiéndome que le ayude a bajar capítulos de series semi-guarronas sin seeds para proyectarlas en clase. Mataría por colarme en alguna de sus clases, espero que sus alumnos entiendan la suerte que tienen. Ahora mismo no usa redes sociales pero te dejo su bluesky por si en algún momento decide hacer un comeback.
Como estás de suerte, te dejo con él:
“Querida amiga de mi amiga,
Reconozco que cuando Ainhoa me comentó sobre participar en la newsletter, me entusiasmé y me asusté en igual medida, preocupado por lo que tu presencia fantasmática fuese a pensar al leerme. Por suerte, en estos últimos meses, por diferentes situaciones de la vida, empecé a acercarme más al género epistolar y ahora me apetece invocarte y compartir contigo las cosas de internet que me ayudan a no sucumbir a la desesperación por el estado del mundo y la tesis que aún no acabo. Si puedes, imagíname escribiendo esta lista como Vincent Adultman, de BoJack Horseman, así lo hacemos lo más fiel a la realidad posible.”
10 cosas que me mantienen a flote mientras espero la siguiente temporada de Real Housewives of Salt Lake City
1- Cualquier contenido que abrace el oversharing. Los que me conocen saben que soy parte del problema y abiertamente reconozco que me encanta leer autoficción y autoteoría, pese a saberme de memoria el argumentario en contra. A veces pienso que tiene que ver con haber coincidido en mis 20s con importantes milestones de la millennial culture de la era post-Glee, como Girls y las tonterías de Buzzfeed, pero en otras simplemente con que soy cotilla (chusma para mis amigas rioplatenses, ella para las que prefieren lenguaje TikTok). Esta larga introducción es para justificar la inclusión de este breve artículo que junta a Chris Kraus con Taylor Swift y explora cómo ambas juegan con el límite entre oversharing y parodiar el propio acto de hacerlo. (Querida amiga de mi amiga: no te vayas aún, el resto de la lista no será tan liberal-arts-girl coded).
2- Girls in the House (Sims Machinima). Cuando éramos más jóvenes mi amiga Gaby y yo—las dos jugadoras fieles de Los sims desde su lanzamiento—nos obsesionamos con los videos que la gente empezó a subir a YouTube bajo el nombre de “machinima” (neologismo que nunca despegó, derivado de machine y cinema). Nos encantaban en particular los que usaban música de Evanescence e introducían tramas góticas (por ejemplo esta joya expresionista que hasta usa intertítulos!). La mayoría de videos machinima eran horribles, llenos de clichés e historias absurdas, pero ahí también estaba su atractivo. Sin embargo, hay algunas notables excepciones, como Girls in the House, un long-running machinima brasilero sobre tres chicas que llevan una pensión. Ya lleva 5 temporadas, tiene IMDB y en principio se seguirá haciendo. (Coda marxista: este post de Reddit que describe el downfall de Machinima por la corporativización de internet).
3- SOUP magazine. En los últimos meses he estado leyendo mucho sobre New Narrative, un “movimiento” de literatura queer y feminista de San Francisco en los años 70 y 80 (aunque más que un movimiento, era un grupo de amigos y conocidos con afinidades políticas y artísticas), vinculado a Robert Glück, Bruce Boone, Dodie Bellamy y Kevin Killian (entre muchos otros). Tiene una historia preciosa: Bob Glück ganó una ayuda del estado de California y, con ese dinero, montó un workshop de escritura gratuito que duró años, al que mucha gente asistía cada semana, y allí lentamente comenzó a gestarse de forma informal New Narrative. El primer lugar en el que se habló de New Narrative—y se le confirió el nombre—fue en el segundo número de la revista SOUP, uno de los pocos que se encuentran digitalizados y disponibles en internet, en dos partes (aquí y aquí). El número incluye poemas, ensayos y viñetas que son verdaderamente fascinantes y que nos recuerdan que hay otra forma de pensar, escribir y compartir.
4- Canaria Femcel. En Uruguay usamos “canarios” como gentilicio de la gente que es de Canelones (un departamento/provincia al norte de Montevideo), porque inicialmente muchos migrantes de las Islas Canarias terminaron allí (aunque nunca me quedó claro si esta es la razón real, y en cualquier caso no importa). De todos los personajes increíbles que han salido de allí, sin duda la mejor es canariafemcel, nuestra internet queen que postea memes sobre Uruguay cada un par de semanas en Instagram en un graciosísimo ejercicio de mimicry constante. Canaria sube varias fotos por posteo, mezclando uruguayismos escritos en español con el lenguaje y las trends típicas de internet en inglés, por ejemplo este, que es aún más especial porque lo protagoniza nuestro, por suerte desde este mes, nefasto ex-presidente. (Querida amiga de mi amiga: perdona si encuentras esta recomendación muy local, pero también está bien desterritorializar la newsletter)
5- El artículo de Andrew Durbin sobre Beauty and a Beat. Hace unas semanas empezaron a circular de nuevo por TikTok fragmentos de la canción de Justin Bieber (RIP Chase Dreams) con Nicki Minaj Beauty and a Beat, un verdadero temazo y buen ejemplo del poptimismo de los 2010s. Su videoclip encapsula de forma concisa la estética horrible de ese momento en el que todo eran planos secuencias y la gente usaba GoPros, bajo la premisa de que el video fue subido por un bloguero anónimo que accedió de forma ilegal al ordenador de Bieber. En su honor, comparto este texto mitad crítica, mitad ida de olla de Andrew Durbin sobre la canción, su videoclip, y la campaña de marketing que los acompañó, en el que Durbin se pregunta de forma no-irónica: “What is this mysterious ether that she promises to “hit” Bieber with?”
6- Gargoyles (1994). El año pasado empecé a mirar Gargoyles (Gargoyles: héroes mitológicos en España) desde el comienzo, porque me acordaba que de niño me encantaba pero solo la echaban los sábados por la mañana y nunca la había visto completa. Es realmente una joya de la animación de los 90 (no sé nada del tema, pero mi objetivo para este año es ser más asertivo cuando hablo y escribo), y tiene dos de mis episodios de animación favoritos de la historia: “A Lighthouse in the Sea of Time” (S02E04), en el que Hudson (gárgola) se hace amigo de una persona ciega que le motiva a aprender a leer, y “The Mirror” (S02E05), en el que Goliath (gárgola) y Elisa Maza (humana) se dan cuenta de que se han enamorado (Vulture incluso publicó un artículo el año pasado dedicado a este capítulo y el romance gótico de ambos).
7- Resúmenes de los libros de las Real Housewives. Como muchos otros maric0nes tengo una relación parasocial con algunas housewives de las franquicias de The Real Housewives (Nueva York, Potomac, Salt Lake City, Beverly Hills). Aún así, mi curiosidad tiene un límite, y son los libros que cada housewife publicaba obligatoriamente durante las primeras temporadas (y vendían menos de 10,000 copias). Por eso el trabajo de la usuaria de Reddit efa__ es tan importante para mí: durante los meses más duros de la pandemia se dedicó a leer los libros de algunas de las housewives más famosas y publicó en Reddit reseñas y comentarios extensísimos sobre cada uno, incluyendo muchas citas y fragmentos, como parte de su serie I Read It So You Don’t Have To. Must-reads (posts, no libros): los de Life on the Ramona Coaster (by Ramona Singer) y Leggy Blonde (by Aviva Drescher).
8- Trans Fem Literary Springtime. La ofensiva tránsfoba de la extrema derecha no es ni reciente ni “especial” (en el sentido de que es un fenómeno global), pero dado que estamos asistiendo a un borrado sistematizado e institucional de las personas trans, al que gran parte de la socialdemocracia liberal responde con tweets expresando indignación, pero sin separarse demasiado a nivel discursivo, esta lista de McKenzie Wark que recopila libros escritos por y sobre personas trans que saldrán esta primavera tiene más relevancia que nunca. Wark es la autora de dos autoteorías fantásticas editadas en castellano por Caja Negra—Vaquera invertida (2022) y Amor y dinero, sexo y muerte (2025)—y siempre me dan ganas de leer lo que recomienda. (Querida amiga de mi amiga: soy consciente de que no vivimos en tiempos sin precedentes ni que la literatura nos va a librar de los fachas, pero no podemos dejarles todo).
9- Fannibal Tumblr. Pocas series me obsesionaron tanto al momento de su emisión como Hannibal (2013-2015), de Bryan Fuller. Me pilló con veinte años y me volvió absolutamente LOCO, por razones que no entendía y que ahora sí pero que comentarlas arruinaría el tono de la newsletter. La cosa es que, además de mirar los episodios muchas veces, hablar sobre ella con mi amiga y mentora Marisol, y hasta hacer el TFG sobre cómo estetizaba la violencia y el gore, me pasaba muchas horas en los Tumblr de los fannibals (nombre que adoptamos los fans de la serie). Era una comunidad preciosa de gente completamente desquiciada, y hasta el día de hoy me produce confort y tranquilidad pasarme a mirar gifs de Madds Mikkelsen, Hugh Dancy y Laurence Fishburne con el caption más deranged que te puedas imaginar. Muchos de esos sitios ya no están disponibles, pero este lo siguen actualizando y es el que suelo visitar cuando quiero sentir algo.
10- Los Bitchos. Decía Chris Kraus en I Love Dick (1997). “I think the sheer fact of woman talking, being, paradoxical, inexplicable, flip, self-destructive but above else public is the most revolutionary thing in the world.” En 2025 podemos agregar bailar y disfrutar a la lista de actos cotidianos que no podemos permitirnos perder, y por eso cierro la newsletter recomendando la banda de mi amiga que hace música divertidísima y para nosotras, las disfrutonas. (Querida amiga de mi amiga: gracias por estar 🙂).
de mis newsletter favoritas hasta la fecha <333333
❤️🔥❤️🔥❤️🔥